[Amerindios & Covid] – Trabajos científicos
En esta primera sección se encuentran trabajos de carácter científico escritos por investigadores en ciencias sociales, a menudo en colaboración con indígenas que han sido testigos de la situación sanitaria en sus comunidades de origen.
- Mundo Amazónico, dos números de la revista, titulados «Reflexiones y perspectivas en torno a la pandemia de COVID-19», fueron dedicados recientemente al tema del Covid-19 en el Amazonas.
- 11 Núm. 2, julio-diciembre de 2020: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/issue/view/5464
- 12, nro. 1, enero-junio de 2021: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/issue/view/5527
- Revista Vukapanavo, Volumen 3, Número 3, Octubre/noviembre de 2020. número especial Pandemia da Covid-19 na vida dos Povos Indígenas, editado por Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), en colaboración con la Revista Terena Vukápanavo y con el apoyo de la Fundação Oswaldo Cruz. https://www.vukapanavo.com/
- COVIDAM, 26 de mayo de 2020, « Le double choc de la Covid-19 sur une petite communauté d’Amazonie brésilienne », por François-Michel Le Tourneau. El articulo trata de los indígenas del Estado de Amapá (Brasil) y de su tratamiento por parte de los servicios sanitarios locales. El autor narra los testimonios de sus conocidos en São Francisco do Iratapuru, una reserva de desarrollo sostenible de 806, 000 hectáreas cuyos habitantes viven de la colecta de la nuez de Brasil (las semillas del árbol Bertholletia excelsa). En esta reserva es difícil de mantener la distanciación social, debido a que todos los habitantes viven juntos y a que la mayoría de los asuntos cotidianos se manejan de manera colectiva. Además, los centros de salud de la región carecen gravemente de material. https://covidam.institutdesameriques.fr/le-double-choc-de-la-covid-19-sur-une-petite-communaute-damazonie-bresilienne/
- COVIDAM, 04 de febrero de 2021, « L’impact sanitaire et culturel de la covid-19 sur les réserves sioux du Dakota du Sud », por Claire Anchordoqui. Ese texto trata de la gestión local de la cuarentena y de la vacunación por los grupos sioux de Cheyene River y Oglala Lakota. https://covidam.institutdesameriques.fr/limpact-sanitaire-et-culturel-de-la-covid-19-sur-les-reserves-sioux-du-dakota-du-sud/
- COVIDAM, 16 de diciembre de 2020, « Amazonie, une histoire sans geste barrière », por Stephen Rostain. Desde una perspectiva histórica, el articulo revisa la gestión de las epidemias en la Amazonia indígena. El autor repasa las técnicas curativas indígenas, las cuales se basan en un excelente conocimiento de la farmacopea tropical. Rostain subraya que estas habilidades han sido ampliamente utilizadas ante la actual pandemia y que en muchas comunidades de las tierras bajas, los protocolos de atención sanitaria también han dependido de un uso exhaustivo de las plantas medicinales. https://covidam.institutdesameriques.fr/amazonie-une-histoire-sans-geste-barriere/
- CNRS, Le Journal, 11 de septiembre de 2020, « Les peuples autochtones à l’épreuve du Covid-19 », por Irène Bellier. Entrevista con Bellier (CNRS), quien ha sintetizado una gran cantidad de información sobre los impactos del Covid-19 en los pueblos indígenas de todo el planeta (América del Norte y del Sur, el Caribe, África, el Árctico, Asia, Oceanía, y la Federación de Rusia). Bellier señala que las tasas de mortalidad son particularmente altas entre los grupos indígenas, dado que las árduas condiciones socioeconómicas acentúan su vulnerabilidad frente a este nuevo agente infeccioso. La antropóloga también subraya la importancia del estrecho vínculo que existe entre la salud del individuo y la del territorio en estas sociedades indígenas. https://lejournal.cnrs.fr/articles/les-peuples-autochtones-a-lepreuve-du-covid-19
- GITPA, 20 de mayo de 2020, « Les peuples autochtones face au Covid-19 : un tour d’horizon au 20 mai 2020 », una síntesis de Irène Bellier sobre los impactos del Covid-19 entre los indígenas alrededor del mundo. https://gitpa.org/Qui%20sommes%20nous%20GITPA%20100/ACTUlettreCOVIDetPA%20Bellier.htm
- Aparecida Vilaça, Morte na Floresta, Um ensaio seminal sobre o contágio dos povos indígenas no Brasil, éd. Todavia (Coleção Ensaios sobre a pandemia), 2020. La antropóloga Aparecida Vilaça reflexiona sobre el hecho de que, por primera vez desde hace varios siglos, invasores e indígenas sufren los mismos síntomas ante el virus Covid-19. Su libro destaca esta fragilidad compartida para repensar la relación con las sociedades indígenas. https://todavialivros.com.br/livros/morte-na-floresta
- Carlos Fausto, “O sarampo do tempo de meu avô: memórias do etnocídio na pandemia”, Nexo Jornal, 24 de abril de 2020. En ese breve artículo, Carlos Fausto explora cómo el COVID-19 revive los recuerdos de epidemias pasadas entre sus interlocutores Kuikuru. https://www.nexojornal.com.br/ensaio/debate/2020/O-sarampo-do-tempo-de-meu-av%C3%B4-mem%C3%B3rias-do-etnoc%C3%ADdio-na-pandemia
- Bruce Albert, “Yanomami: the disappearing deaths of the pandemic”, XAWARA. Rastros da Covid-19 na TIY e a omissão do Estado, 2020. https://drive.google.com/drive/mobile/folders/1s0VatcJS42bp5pW58vayovsm4rygi58y?usp=sharing
- Bruce Albert, “Covid-19: Lessons From the Yanomami”, The New York Times, 27 de Abril de 2020. https://www.nytimes.com/2020/04/27/opinion/yanomami-covid-brazil.html
- Bruce Albert Face au coronavirus, « nous sommes tous devenus amérindiens ! », Le Monde, 19 de abril de 2020. https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/04/19/covid-19-nous-sommes-tous-devenus-amerindiens_6037067_3232.html
- Bruce Albert et Nicolas Bourcier, “Coronavirus : Les Amérindiens ont compris que les Blancs ne peuvent rien pour eux”, Le Monde, 13 de Abril de 2020. https://www.lemonde.fr/international/article/2020/04/13/coronavirus-les-amerindiens-ont-compris-que-les-blancs-ne-peuvent-rien-pour-eux_6036421_3210.html
- Revista Intercambio, 21 de marzo de 2021. Artículo de Oscar Espinosa de Rivero, docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista de la Amazonia peruana. El autor expone la lista de desafíos a los que se enfrentan las comunidades indígenas de la Amazonia peruana durante la pandemia de Covid-19, que se suma también a las presiones extremadamente violentas sobre sus territorios. https://intercambio.pe/comunidades-amazonia-2021/
- Jeffrey H. Cohen, 9 de septiembre de 2020. “Los indígenas mexicanos se repliegan para sobrevivir a la Covid-19 aislando pueblos y cultivando su comida”. El antropólogo Jeffrey H. Cohen describe cómo los pueblos zapotecas de Oaxaca hicieron frente a la expansión de Covid-19 aislándose de las ciudades que los rodean mediante bloqueos de carreteras y redes de cooperación intracomunitaria. https://theconversation.com/los-indigenas-mexicanos-se-repliegan-para-sobrevivir-a-la-covid-19-aislando-pueblos-y-cultivando-su-comida-145521
- Luis Joel Morales Escobedo, 8 de septiembre de 2020, “El confinamiento y el trabajo de campo en tiempos del coronavirus, Vol. II”. En este segundo episodio de un podcast dedicado al trabajo de campo en la época de la pandemia del Covid-19, el antropólogo Luis Joel Morales explica cómo su colaboración etnográfica con las cooperativas indígenas de los Altos de Chiapas evolucionó hasta incorporar prácticas de precaución contra la propagación del virus, especialmente ante el escepticismo de muchos de sus interlocutores tseltales y tsotsiles. https://www.youtube.com/watch?v=eL-rbUaFmZo
- Jan Rus, Noviembre de 2020, “Covid-19 en Chiapas indígena : cuestionando una pandemia oculta”. A partir de sus conversaciones telefónicas con antiguos interlocutores, colegas y estudiantes tseltales, tsotsiles, ch’ol y mam, el antropólogo mayista Jan Rus critica la invisibilización que hacen los relatos periodísticos en español de las muertes causadas por la pandemia de Covid-19 en las comunidades indígenas de Chiapas. https://www.openanthroresearch.org/doi/pdf/10.1002/oarr.10000351.1
- Leonardo Toledo Garibalid, 14 de julio de 2020, “La suma de todos los miedos: el Covid-19 en las cadenas de WhatsApp de Chiapas”, Chiapas Paralelo. A partir de una revisión sistemática de seis grupos de WhatsApp, así como de varios perfiles de Facebook y Twitter, el antropólogo Leonardo Toledo describe cómo la circulación digital de una serie de rumores en torno al Covid-19, difundidos en español y tsotsil en comunidades de los Altos de Chiapas, provocó numerosos incidentes violentos contra funcionarios del gobierno. https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/07/la-suma-de-todos-los-miedos-el-covid-19-en-las-cadenas-de-whatsapp-de-chiapas/
Añadido el 12/07/2021:
- Barbosa Gonçalves Chryslen Mayra & Chambi Mayta Roger Adan, 2021, “Ñankha usu, khapaj niño, mallku usu. Crisis política y crisis sanitaria en la Bolivia andina: respuestas indígenas”, Revista de Estudios Indígenas, v.4, pp.1-29. Los autores documentan la llegada del coronavirus en territorio boliviano (andino), en plena crisis política. https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/maloca/article/view/14325/10355
- Cordoba Diana, Peredo Ana Maria & Chaves Paola, 2021, “Shaping alternatives to development: Solidarity and reciprocity in the Andes during COVID-19”, World Development, vol. 139, pp. 1-10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X20304502?casa_token=Lexy7PbCnKUAAAAA:Nje77z55IqhUa8WhrWqmr6PcUPbapsTtOiiBZzwzGhuQt8QeFey-r5z1rdQA_y2oVgDBlpmZxw
- Pachaguaya Yurja Pedro, 2021, “Medico y yatiri como chachawarmi. De la colonialidad a la interculturalidad para hacer frente al Covid-19”, Antropología, Covid-19, pueblos indígenas, Bolivia, sin paginación. En este breve artículo, el antropólogo Pedro Pachaguaya Yurja presenta testimonios de bolivianos que viven en la región de La Paz. La complementariedad entre la medicina tradicional y la biomedicina se ve como una forma de superar las disfunciones del sistema sanitario. https://www.academia.edu/44991509/M%C3%89DICO_Y_YATIRI_COMO_CHACHAWARMI_De_la_colonialidad_a_la_interculturalidad_para_hacer_frente_al_Covid_19
- Pachaguaya Yurja Pedro & Terrazas Sosa Claudia, 2020, Una cuarentena individual para una sociedad colectiva: La llegada y despacho del Khapaj Niño Coronavirus a Bolivia, Asociación Departamental de Antropólogos, ADA-La Paz e Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral – IIADI, La Paz. Este libro documenta la llegada del Covid-19 a partir de relatos y testimonios de los habitantes de La Paz, Oruro y Chuquisaca. Estos relatos muestran la integración del coronavirus en la cosmovisión local. El virus se percibe como un “visitante” al que se le atribuyen nombres y características ya presentes en el campo léxico referido de las entidades patógenas no humanas (sida, sarampión, viruela). El libro también examina la organización del sistema de salud boliviano y las iniciativas adoptadas por sus habitantes para remediar sus disfunciones. https://www.academia.edu/48860257/%C3%91ANKHA_USU_KHAPAJ_NI%C3%91O_MALLKU_USU_Crisis_pol%C3%ADtica_y_crisis_sanitaria_en_la_Bolivia_andina_respuestas_ind%C3%ADgenas
- PANDEMICENE PODCAST, 10 de octubre de 2020, episodio 1. “Sobre la innovación tecnocientífica liderada por los indígenas”. Isa Ansari recibe a Kim Tallbear y Jessica Kolopenuk, de la Universidad de Alberta (Canadá), para hablar de su trabajo sobre los pueblos indígenas y las pandemias. Acceso en la web: https://scijust.ucsc.edu/2020/10/10/pandemicene-podcast-1-ansari-tallbear-kolopenuk/
- NATIVE NATIONS INSTITUTE, 3 de diciembre de 2020. “Académicos indígenas debaten sobre el cambio climático, COVID-19, datos y prioridades de investigación en el suroeste”. Dos vídeos grabados en la Universidad de Arizona durante la Cumbre del 21 de octubre de 2020 sobre datos y prioridades de investigación para la resiliencia climática de las tribus del suroeste. Acceso en la web: http://nni.arizona.edu/news/articles/indigenous-scholars-discuss-climate-change-covid-19-data-research-priorities-southwest
- REAL SOCIEDAD DE CANADÁ, 11 de diciembre de 2020. “COVID-19 y la salud y el bienestar de los indígenas: nuestra fuerza está en nuestras historias” es un informe que reúne las historias de muchos investigadores indígenas para proporcionar una mejor comprensión del impacto de la pandemia sobre los indígenas de Canadá. Acceso en la web : https://rsc-src.ca/en/research-and-reports/covid-19-policy-briefing/indigenous-health-and-wellness/covid-19-and-indigenous
- INSTITUTO DE SALUD URBANA, 15 de febrero de 2021. “Data Genocide of American Indians and Alaska Natives in COVID-19 Data” es un informe del Urban Indian Health Institute que aborda la falta de datos estadísticos disponibles sobre el impacto de la pandemia en las comunidades nativas de Estados Unidos. Acceso en la web: https://www.uihi.org/projects/data-genocide-of-american-indians-and-alaska-natives-in-covid-19-data/
- INSTITUTO DE SALUD INDIO URBANO, 4 de mayo de 2021. “Protecting the Sacred: Addressing sexual violence and gender-based violence against Natives in the COVID-19 pandemic” es un informe del Urban Indian Health Institute que aborda la violencia sexual contra los nativos durante la pandemia. Acceso en la web : https://www.uihi.org/projects/protecting-the-sacred/
Añadido el 29/09/2021:
- Marcelo Moura Silva et Carlos Estellita-Lins, « A xawara e os mortos: os Yanomami, luto e luta na pandemia da Covid-19 », Horizontes Antropológicos, n°59, pp.267-285, 2021. Este artículo trata sobre las dificultades que, durante la pandemia, enfrentan los Yamomami para llevar a cabo sus ritos funerarios. Accesible en: https://journals.openedition.org/horizontes/5185
-
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), 2021, Contextos pandémicos. Pueblos y naciones indígenas en Bolivia ante las pandemias y el COVID-19, La Paz, (Anales de la Reunión Anual de Etnología, XXXIV), 144 p. Los artículos que componen este libro, publicado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz, atestiguan de experiencias de poblaciones «indígenas, originarias y campesinas» de Bolivia frente a la epidemia de COVID-19. Los contribuidores movilizan la etno-historia, la ciencia política o la antropología para proponer un panorama rigoroso de la situación de los Amerindios de este país (que sea en los Andes, en las tierras bajas o en ámbito urbano). Acceso Web : http://www.musef.org.bo/rebelion-de-los-objetos-2020.