Navegando por
Categoría: cronicas_es

Los Amerindios frente al Covid-19

Los Amerindios frente al Covid-19

Estado del arte y revista de prensa

 

Este texto constituye una breve presentación de una lista de referencias en construcción que reúne obras de diversa índole (textos científicos, artículos de prensa, canales de video, portafolios) que permiten atestiguar sobre las condiciones de vida de los Amerindios durante esta crisis sanitaria mundial. Esta bibliografía, que hemos clasificado en diferentes secciones apropiadas, es accesible desde el sitio web de la Sociedad de los americanistas (www.americanistes.org), que ha inaugurado una columna enteramente dedicada a la cuestión. Si bien los coordinadores de este trabajo, por su particular afinidad con esta región, se concentraron inicialmente en la cuenca amazónica, esta lista de referencias recopilará muy pronto escritos que describen la situación que viven los Amerindios de todo el continente americano.

* * *

Desde abril-mayo de 2020, muchos académicos, periodistas, líderes políticos amerindios o miembros de ONGs han documentado el impacto de la pandemia de Covid-19 en las poblaciones indígenas de la cuenca amazónica. Ya sea en forma de artículos en revistas científicas y blogs, o en periódicos de gran difusión, todos los textos han dado la voz de alarma, cada uno a su manera, sobre las consecuencias sanitarias, sociales, económicas, ecológicas, políticas y antropológicas de la propagación del SARS-CoV-2 en las tierras bajas. Hay que reconocer la capacidad de respuesta y los esfuerzos que ya se han hecho para sensibilizar, pero también para producir análisis y reflexiones en tiempo récord, con el fin de hacer visible la dramática situación en la que se encuentran a menudo estas poblaciones. La pandemia se ha sumado a contextos de precariedad territorial, sistemas de salud deficientes y políticas estatales demasiado desfavorables para los derechos de los Amerindios. El caso de Brasil bajo el régimen bolsonarista es sin duda el ejemplo más trágico.

 

En esta bibliografía no exhaustiva, hemos reunido textos que ofrecen un amplio panorama de la diversidad de situaciones y dificultades a las que se enfrentan las poblaciones amazónicas durante la pandemia. El objetivo de esta recopilación es permitir al lector identificar los problemas, abrir perspectivas de investigación y continuar la labor de documentación, sensibilización y apoyo a los grupos indígenas de las tierras bajas. Obligados a permanecer detrás de las pantallas de sus computadoras para no convertirse en vectores de la enfermedad, un gran número de investigadores amazonistas se ven ahora limitados a intercambios esporádicos con sus contactos y amigos en el campo, y a recoger información dispersa en las redes sociales o los medios de comunicación especializados. La presente bibliografía pretende facilitar estas investigaciones, por lo que una revisión de la literatura científica sobre el Covid-19 en la Amazonia se acerca a un catálogo de prensa, así como de materiales aún no analizados, como una colección de enlaces web a instrucciones sanitarias traducidas en lenguas amerindias. Primero, presentamos los artículos científicos y los números especiales de revistas, y después agrupamos los artículos periodísticos en diferentes secciones según el tema que traten.

En este periodo de aislamiento, las propias metodologías de la investigación etnográfica se ven cuestionadas por la pandemia, a fortiori para los investigadores no nativos. Y esta es quizás una importante lección que se desprende de esta revisión bibliográfica aún incompleta: el contexto sanitario parece acelerar la colaboración en los análisis, e incluso en la propia labor de redacción, entre académicos y representantes de los pueblos indígenas. Mejor aún, un número importante de los artículos enumerados están escritos por académicos nativos, especialmente de la Amazonia brasileña. A pesar de las limitaciones, los medios de comunicación permiten un seguimiento y una recopilación de información constante (es el caso, por ejemplo, de páginas de Facebook como https://www.facebook.com/groups/coronamazon/, administrada por Emilie Stoll y moderada por Ricardo Folhes y Elise Capredon), así como intercambios y reflexiones conjuntas con contactos locales, a menudo, líderes políticos.

 

Sobre el fondo, además de las descripciones frecuentemente cuantificadas de la situación epidemiológica, los artículos aportan reflexiones generales sobre varios ámbitos de trabajo que pueden resumirse de la siguiente manera: en primer lugar, el tema central presente en prácticamente todos los textos es la relación entre los grupos indígenas, los Estados y sus sistemas de salud. Los escritos ponen de relieve la incapacidad de los Estados para satisfacer las necesidades sanitarias de las poblaciones indígenas, debido a políticas sanitarias desiguales, pero también, y quizás más grave, por el desconocimiento de las realidades sociales locales, como las infraestructuras, o las prácticas sanitarias amerindias. Las palabras que los interlocutores indígenas emplean para describir esta situación son muy fuertes. Van desde el campo semántico del abandono en los países andinos hasta el de la ausencia en Brasil, donde los indígenas no se hacen ilusiones sobre las intenciones del régimen de Bolsonaro hacia ellos. A falta de recursos institucionales eficaces para proteger sus cuerpos, los Amerindios eligen proteger sus territorios.

 

Hay, pues, una clara reafirmación de las reivindicaciones de soberanía territorial, una soberanía paradójicamente reforzada por las recomendaciones de los Estados andinos que invitan a los grupos amerindios a cerrar y controlar el acceso a sus tierras. Como lo indica Irène Bellier en varios trabajos, existe un estrecho vínculo entre la salud de las personas y la “salud” de los territorios, un vínculo que es, sobre todo, de carácter nutricional. Regularmente surge la idea de que los alimentos producidos dentro de los territorios indígenas serían una de las condiciones para mantener una buena salud, en contraste con los alimentos provenientes de las ciudades donde el Coronavirus causa estragos en primer lugar. Este deseo de proteger el territorio se manifiesta especialmente en las luchas por frenar las actividades de tala y extracción de oro. En este sentido, y quizás con un toque de ironía, Gregorio Mirabal, el coordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), afirmaba recientemente: “Tenemos que hacer un proceso de vacunaciones en todos los territorios de la cuenca amazónica con esa vacuna que se llama “gobernanza territorio indígena” y que es lo único que nos puede salvar.”

 

Así, nos llama la atención la mayor legitimidad que han tenido ciertas reivindicaciones territoriales y autonomistas amerindias, debido al vacío dejado por los Estados. Al mismo tiempo, los pueblos indígenas se han enfrentado a una rápida reanudación de las actividades extractivas, como la tala, la extracción de hidrocarburos y la minería. En Perú, a partir de mayo de 2020, una serie de decretos eximieron a ciertos sectores económicos de las normas ambientales restrictivas y redujeron los mecanismos de consulta ciudadana sobre proyectos extractivos. La pandemia anuncia potencialmente un doble movimiento: la retirada del poder público, por un lado, y el redespliegue de un sector privado con muchas caras, cuyas actividades son a menudo informales y a veces, incluso, delictivas, por el otro. Los asesinatos de líderes amerindios y ecologistas que se han multiplicado desde el inicio de la pandemia en la Amazonía peruana y colombiana, en particular, son un trágico recordatorio de que los territorios indígenas son más que nunca objeto de codicia.

Sin embargo, la aceptación o no aceptación de estas actividades en los territorios amerindios también es objeto de debate entre las propias poblaciones indígenas, sobre todo porque la crisis sanitaria las ha privado a veces de importantes ingresos. Como puede verse, la pandemia agrava viejos problemas, de los que la acción de los misioneros evangélicos protestantes en la región es otro ejemplo. Varias fuentes sugieren que los pastores están aprovechando el miedo generado por el virus para consolidar su influencia y dar un nuevo impulso a sus ambiciones proselitistas.

 

Si las intenciones misioneras multiplican las preocupaciones, es en particular en relación con los grupos amerindios en situación de “aislamiento voluntario”, con los que ciertos sectores religiosos estarían tratando de forzar el contacto, y esto a favor de la profunda reconfiguración de las dinámicas políticas locales, de las que todavía solo percibimos la cara emergente. Desde al menos el siglo xvi, las poblaciones amerindias de la Amazonía han movilizado estrategias de distanciamiento de los peligros inmunológicos (viruela, sarampión, gripe) ligados en particular a la colonización europea, pero quizás también derivados de las zoonosis presentes potencialmente en la selva tropical (véase el artículo de Stephen Rostain[1]). En muchos casos, este deseo de aislamiento voluntario se ha visto reforzado a lo largo de los años, a medida que han ido apareciendo e intensificándose nuevas formas de colonización (proselitismo evangélico y católico, agroindustria, explotación de hidrocarburos, minería de oro, tala ilegal, narcotráfico, turismo), ante las cuales las instituciones públicas locales se han mostrado impotentes, e incluso a veces complacientes. Si, debido a su antiguo aislamiento, estos Amerindios siguen siendo extremadamente vulnerables a las enfermedades infecciosas y víricas, el Covid-19 constituye para ellos un peligro considerable que muchos observadores se han esforzado en documentar.

 

Este tema también sirve de base para una reflexión más amplia sobre la noción de “aislamiento social”. De hecho, los acontecimientos actuales tienen el mérito de invertir la percepción de esta práctica como un reflejo primitivo y anacrónico de Amerindios hostiles a la modernidad. Las medidas mundiales adoptadas contra el Covid-19 revelan, por efecto espejo, hasta qué punto estos modos de vida amerindios surgen directamente del contexto social y político –y por lo tanto viral– con el que se han enfrentado estas poblaciones, y justifican su deseo, ahora compartido por los propios Estados, de un aislamiento social proteccionista. En este sentido, la literatura muestra la permanencia, reactivación e incluso legitimación, bajo el efecto de la pandemia, de estrategias de distanciamiento voluntario en esta región del mundo, y más allá.

 

Así, estos textos no se limitan a pintar un sombrío panorama de la situación. También ponen de manifiesto los formidables recursos organizativos, políticos y sanitarios que los Amerindios están movilizando para protegerse, para hacer frente y para tratar de detener la dinámica de transmisión del virus. Las iniciativas indígenas están floreciendo para promover el conocimiento y las prácticas médicas locales, y para exigir un verdadero enfoque intercultural en las políticas de salud del Estado.

 

La epidemia aparece, así, como un “hecho social total” en un contexto poscolonial, un nexo de fricciones incluso entre prácticas de duelo y consideraciones escatológicas divergentes. En este sentido, Bruce Albert nos alerta de la tragedia que viven los Yanomami, que se ven privados de los cuerpos de sus familiares enfermos que han muerto y son incinerados por los servicios sanitarios para evitar el contagio. La bibliografía revela entonces una “situación epidémica” –parafraseando a Georges Balandier–, que reúne más que nunca a todos los actores locales: las poblaciones amerindias diversamente asentadas, los numerosos colonos, las empresas privadas, las instituciones públicas, así como el agente viral.

[1] https://covidam.institutdesameriques.fr/amazonie-une-histoire-sans-geste-barriere/

 

Coordinadores: chroniques.sda@gmail.com

  • Paul Codjia (McGill University – Fondation Fyssen)
  • Raphaël Colliaux (IFEA – PUCP – Fondation Fyssen)

 

Otros colaboradores:

  • Claire Anchordoqui
  • Josemaría Becerril Aceves
  • Maddyson Borka
  • Romain Denimal
  • Mateo Knox
  • Maria Luisa Lucas
  • Valentina Vapnarsky
  • Aurore Monod-Becquelin
  • Idjahure Kadiweu
  • Élise Capredon
  • Vincent Hirtzel
  • Julia Vogel
[Amerindios & Covid] – Trabajos científicos

[Amerindios & Covid] – Trabajos científicos

En esta primera sección se encuentran trabajos de carácter científico escritos por investigadores en ciencias sociales, a menudo en colaboración con indígenas que han sido testigos de la situación sanitaria en sus comunidades de origen.

 

  • Mundo Amazónico, dos números de la revista, titulados «Reflexiones y perspectivas en torno a la pandemia de COVID-19», fueron dedicados recientemente al tema del Covid-19 en el Amazonas.

 

  • Revista Vukapanavo, Volumen 3, Número 3, Octubre/noviembre de 2020. número especial Pandemia da Covid-19 na vida dos Povos Indígenas, editado por Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), en colaboración con la Revista Terena Vukápanavo y con el apoyo de la Fundação Oswaldo Cruz. https://www.vukapanavo.com/

 

  • COVIDAM, 26 de mayo de 2020, « Le double choc de la Covid-19 sur une petite communauté d’Amazonie brésilienne », por François-Michel Le Tourneau. El articulo trata de los indígenas del Estado de Amapá (Brasil) y de su tratamiento por parte de los servicios sanitarios locales. El autor narra los testimonios de sus conocidos en São Francisco do Iratapuru, una reserva de desarrollo sostenible de 806, 000 hectáreas cuyos habitantes viven de la colecta de la nuez de Brasil (las semillas del árbol Bertholletia excelsa). En esta reserva es difícil de mantener la distanciación social, debido a que todos los habitantes viven juntos y a que la mayoría de los asuntos cotidianos se manejan de manera colectiva. Además, los centros de salud de la región carecen gravemente de material. https://covidam.institutdesameriques.fr/le-double-choc-de-la-covid-19-sur-une-petite-communaute-damazonie-bresilienne/

 

 

  • COVIDAM, 16 de diciembre de 2020, « Amazonie, une histoire sans geste barrière », por Stephen Rostain. Desde una perspectiva histórica, el articulo revisa la gestión de las epidemias en la Amazonia indígena. El autor repasa las técnicas curativas indígenas, las cuales se basan en un excelente conocimiento de la farmacopea tropical. Rostain subraya que estas habilidades han sido ampliamente utilizadas ante la actual pandemia y que en muchas comunidades de las tierras bajas, los protocolos de atención sanitaria también han dependido de un uso exhaustivo de las plantas medicinales. https://covidam.institutdesameriques.fr/amazonie-une-histoire-sans-geste-barriere/

 

  • CNRS, Le Journal, 11 de septiembre de 2020, « Les peuples autochtones à l’épreuve du Covid-19 », por Irène Bellier. Entrevista con Bellier (CNRS), quien ha sintetizado una gran cantidad de información sobre los impactos del Covid-19 en los pueblos indígenas de todo el planeta (América del Norte y del Sur, el Caribe, África, el Árctico, Asia, Oceanía, y la Federación de Rusia). Bellier señala que las tasas de mortalidad son particularmente altas entre los grupos indígenas, dado que las árduas condiciones socioeconómicas acentúan su vulnerabilidad frente a este nuevo agente infeccioso. La antropóloga también subraya la importancia del estrecho vínculo que existe entre la salud del individuo y la del territorio en estas sociedades indígenas. https://lejournal.cnrs.fr/articles/les-peuples-autochtones-a-lepreuve-du-covid-19

 

 

  • Aparecida Vilaça, Morte na Floresta, Um ensaio seminal sobre o contágio dos povos indígenas no Brasil, éd. Todavia (Coleção Ensaios sobre a pandemia), 2020. La antropóloga Aparecida Vilaça reflexiona sobre el hecho de que, por primera vez desde hace varios siglos, invasores e indígenas sufren los mismos síntomas ante el virus Covid-19. Su libro destaca esta fragilidad compartida para repensar la relación con las sociedades indígenas.  https://todavialivros.com.br/livros/morte-na-floresta

 

 

 

 

 

 

  • Revista Intercambio, 21 de marzo de 2021. Artículo de Oscar Espinosa de Rivero, docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista de la Amazonia peruana. El autor expone la lista de desafíos a los que se enfrentan las comunidades indígenas de la Amazonia peruana durante la pandemia de Covid-19, que se suma también a las presiones extremadamente violentas sobre sus territorios. https://intercambio.pe/comunidades-amazonia-2021/

 

 

  • Luis Joel Morales Escobedo, 8 de septiembre de 2020, “El confinamiento y el trabajo de campo en tiempos del coronavirus, Vol. II”. En este segundo episodio de un podcast dedicado al trabajo de campo en la época de la pandemia del Covid-19, el antropólogo Luis Joel Morales explica cómo su colaboración etnográfica con las cooperativas indígenas de los Altos de Chiapas evolucionó hasta incorporar prácticas de precaución contra la propagación del virus, especialmente ante el escepticismo de muchos de sus interlocutores tseltales y tsotsiles. https://www.youtube.com/watch?v=eL-rbUaFmZo

 

  • Jan Rus, Noviembre de 2020, “Covid-19 en Chiapas indígena : cuestionando una pandemia oculta”. A partir de sus conversaciones telefónicas con antiguos interlocutores, colegas y estudiantes tseltales, tsotsiles, ch’ol y mam, el antropólogo mayista Jan Rus critica la invisibilización que hacen los relatos periodísticos en español de las muertes causadas por la pandemia de Covid-19 en las comunidades indígenas de Chiapas. https://www.openanthroresearch.org/doi/pdf/10.1002/oarr.10000351.1

 

  • Leonardo Toledo Garibalid, 14 de julio de 2020, “La suma de todos los miedos: el Covid-19 en las cadenas de WhatsApp de Chiapas”, Chiapas Paralelo. A partir de una revisión sistemática de seis grupos de WhatsApp, así como de varios perfiles de Facebook y Twitter, el antropólogo Leonardo Toledo describe cómo la circulación digital de una serie de rumores en torno al Covid-19, difundidos en español y tsotsil en comunidades de los Altos de Chiapas, provocó numerosos incidentes violentos contra funcionarios del gobierno. https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/07/la-suma-de-todos-los-miedos-el-covid-19-en-las-cadenas-de-whatsapp-de-chiapas/

 

Añadido el 12/07/2021:

  • Barbosa Gonçalves Chryslen Mayra & Chambi Mayta Roger Adan, 2021, “Ñankha usu, khapaj niño, mallku usu. Crisis política y crisis sanitaria en la Bolivia andina: respuestas indígenas”, Revista de Estudios Indígenas, v.4, pp.1-29. Los autores documentan la llegada del coronavirus en territorio boliviano (andino), en plena crisis política. https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/maloca/article/view/14325/10355

 

 

 

  • Pachaguaya Yurja Pedro & Terrazas Sosa Claudia, 2020, Una cuarentena individual para una sociedad colectiva: La llegada y despacho del Khapaj Niño Coronavirus a Bolivia, Asociación Departamental de Antropólogos, ADA-La Paz e Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral – IIADI, La Paz. Este libro documenta la llegada del Covid-19 a partir de relatos y testimonios de los habitantes de La Paz, Oruro y Chuquisaca. Estos relatos muestran la integración del coronavirus en la cosmovisión local. El virus se percibe como un “visitante” al que se le atribuyen nombres y características ya presentes en el campo léxico referido de las entidades patógenas no humanas (sida, sarampión, viruela). El libro también examina la organización del sistema de salud boliviano y las iniciativas adoptadas por sus habitantes para remediar sus disfunciones. https://www.academia.edu/48860257/%C3%91ANKHA_USU_KHAPAJ_NI%C3%91O_MALLKU_USU_Crisis_pol%C3%ADtica_y_crisis_sanitaria_en_la_Bolivia_andina_respuestas_ind%C3%ADgenas

 

 

 

 

 

  • INSTITUTO DE SALUD INDIO URBANO, 4 de mayo de 2021. “Protecting the Sacred: Addressing sexual violence and gender-based violence against Natives in the COVID-19 pandemic” es un informe del Urban Indian Health Institute que aborda la violencia sexual contra los nativos durante la pandemia. Acceso en la web : https://www.uihi.org/projects/protecting-the-sacred/ 

 

Añadido el 29/09/2021:

  • Marcelo Moura Silva et Carlos Estellita-Lins, « A xawara e os mortos: os Yanomami, luto e luta na pandemia da Covid-19 », Horizontes Antropológicos, n°59, pp.267-285, 2021. Este artículo trata sobre las dificultades que, durante la pandemia, enfrentan los Yamomami para llevar a cabo sus ritos funerarios. Accesible en: https://journals.openedition.org/horizontes/5185

 

  • Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), 2021, Contextos pandémicos. Pueblos y naciones indígenas en Bolivia ante las pandemias y el COVID-19, La Paz, (Anales de la Reunión Anual de Etnología, XXXIV), 144 p. Los artículos que componen este libro, publicado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz, atestiguan de experiencias de poblaciones «indígenas, originarias y campesinas» de Bolivia frente a la epidemia de COVID-19. Los contribuidores movilizan la etno-historia, la ciencia política o la antropología para proponer un panorama rigoroso de la situación de los Amerindios de este país (que sea en los Andes, en las tierras bajas o en ámbito urbano). Acceso Web : http://www.musef.org.bo/rebelion-de-los-objetos-2020.

[Amerindios & Covid] – Crónicas amerindias

[Amerindios & Covid] – Crónicas amerindias

Esta sección recoge testimonios amerindios que describen su experiencia de la situación sanitaria.

 

 

 

 

 

 

 

  • Yasnaya E. Aguilar, “Jëën pä’äm o la enfermedad del fuego”, 22 de marzo de 2020. En este ensayo, la lingüista mixta Yasnaya Aguilar explora los paralelismos entre la aparición de la pandemia de Covid-19 y los recuerdos de epidemias pasadas en la tradición oral de los indígenas de Oaxaca. https://elpais.com/elpais/2020/03/22/opinion/1584851651_880173.html

 

  • Pedro Uc, “Alternativas de resistencia maya en tiempo de pandemia”, 19 de agosto de 2020. El poeta maya yucateco y activista medioambiental Pedro Uc sitúa la pandemia de Covid-19 en un contexto más amplio de impactos sobre los modos de vida indígenas, especialmente como resultado de la expansión de los monocultivos, el turismo de masas y los megaproyectos de infraestructura ben la península de Yucatán. http://visionpeninsular.com/mid/alternativas-de-resistencia-maya-en-tiempo-de-pandemia/

 

Añadido el 12/07/2021:

 

  • THE NEW YORK TIMES, 12 de enero de 2021. “Los ancianos de las tribus están muriendo a causa de la pandemia, provocando una crisis cultural para los nativos de los Estados Unidos”. Este artículo informa sobre el desastroso impacto de la pandemia sobre los ancianos de varias naciones nativas de Estados Unidos y la crisis cultural que están creando estas desapariciones. Acceso en la web: https://www.nytimes.com/2021/01/12/us/tribal-elders-native-americans-coronavirus.html

 

 

  • LA NACIÓN ROJA, 24 de marzo de 2021. “Coronavirus in Indian Country w/ Dean Seneca” es un episodio del podcast The Red Nation, presentado por Nick Estes, que cuenta con la participación del epidemiólogo Seneca Dean Seneca para hablar de la pandemia en el País Indio. Acceso en la web: https://directory.libsyn.com/episode/index/show/therednation/id/13679903

 

  • LA NACIÓN ROJA, 26 de abril de 2021. “COVID-19 in Indian Country w/ Chief Jerry Daniels, Destiny Morris, & Janene Yazzie” es un episodio del podcast The Red Nation, presentado por Nick Estes, en el que se analiza la respuesta indígena al Covid-19. Este episodio es una captura de la serie de seminarios web #FridayNightForums organizada por el Arab Resource & Organizing Center y el Center for Political Education. Acceso en la web: https://directory.libsyn.com/episode/index/show/therednation/id/14143568 

 

  • COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN INDIGENA, 8 de junio de 2021. “Broken system can’t keep track of Native deaths” destaca la imposibilidad de conocer el impacto de la pandemia sobre las poblaciones nativas de Estados Unidos, debido a un embrollo legal y administrativo que invisibiliza las cifras de los nativos. Acceso en la web: https://indiancountrytoday.com/news/broken-system-cant-keep-track-of-native-deaths 

 

Añadido el 29/09/2021:

 

 

 

 

[Amerindios & Covid] – Practicas terapéuticas amerindias frente al Coronavirus

[Amerindios & Covid] – Practicas terapéuticas amerindias frente al Coronavirus

Basada principalmente en artículos de prensa, esta sección recoge las publicaciones que informan sobre las estrategias curativas puestas en práctica por algunos grupos indígenas para combatir el Covid-19.

 

 

  • La Mula, artículos de la antropóloga Luisa Elvira Belaunde sobre la creación de un grupo de salud de los Shipibo-Konibo, llamado Comando Matico, en la ciudad de Pucallpa (región de Ucayali).

 

 

  • Página de Facebook del Comando Matico, que reúne a los Shipibos de la región de Ucayali, quienes pusieron en marcha protocolos para el tratamiento del Covid-19. https://www.facebook.com/ComandoMatico/

 

 

 

 

Añadido el 12/07/2021:

Los siguientes vídeos (de medios de comunicación extranjeros y bolivianos) documentan el uso de plantas medicinales (principalmente eucalipto, manzanilla y wira wira) en los Andes bolivianos.

  • CAST – Vídeo sobre la complementariedad de la medicina local y occidental – Associated Press (agencia de noticias de EE. UU.) – 29/01/21 – 1m24 Bolivia impulsa la medicina tradicional contra COVID-19 – YouTube https://www.youtube.com/watch?v=QUMiCZhdyUo
  • CAST – Minirreportaje sobre el uso de plantas contra el COVID-19 (eucalipto, manzanilla, wira wira) – DW-TV (canal alemán de televisión publica) – 18/01/21 – 3m39 Los límites de la medicina tradicional https://www.youtube.com/watch?v=c3FFc1IzylQ

 

 

 

  • CAST – Video informe sobre técnicas de prevención contra el COVID 19 (eucalipto, manzanilla, wira wira) – AFP – 17/04/20 – 2m21 Bolivianos buscan atajar el coronavirus con plantas medicinales ancestrales | AFP – YouTube https://www.youtube.com/watch?v=89WPgUJeCJ0 

 

 

Añadido el 29/09/2021:

[Amerindios & Covid] – Los Amerindios en las ciudades ante el Coronavirus

[Amerindios & Covid] – Los Amerindios en las ciudades ante el Coronavirus

Esa sección busca informar sobre la vida diaria de los indígenas de América que viven en centros urbanos durante la crisis sanitaria.

 

 

 

 

Añadido el 29/09/2021:

[Amerindios & Covid] – El extractivismo durante la pandemia

[Amerindios & Covid] – El extractivismo durante la pandemia

Esta sección examina las presiones territoriales y sociales generadas por la reanudación de las actividades extractivas y económicas durante la pandemia de SARS-CoV-2 (extracción de hidrocarburos y de minerales como el oro, tala de árboles y tráfico de drogas). 

 

 

 

 

 

 

  • Daliri Oropeza, “El Tren Maya y la resistencia en tiempos de pandemia”, 31 de mayo de 2020. En este relato periodístico, Daliri Oropeza describe los principales efectos de la pandemia de Covid-19 en los pueblos de playa y territorios indígenas de la península de Yucatán, donde los pueblos indígenas han cerrado sus puertas a los forasteros, los hoteles han despedido a miles de trabajadores mayas y el proyecto de infraestructuras estrella del gobierno nacional, el Tren Maya, sigue adelante a pesar de las restricciones sanitarias. https://piedepagina.mx/el-tren-maya-y-la-resistencia-en-tiempos-de-pandemia/

 

Añadido el 12/07/2021:

 

 

Añadido el 10/08/2021:

[Amerindios & Covid] – Los misioneros evangélicos y los indígenas de América durante la pandemia

[Amerindios & Covid] – Los misioneros evangélicos y los indígenas de América durante la pandemia

Esta sección trata de la multiplicación de las actividades de proselitismo evangélico en las comunidades indígenas de América durante la pandemia.

 

 

Serie de reportajes sobre las campañas antivacunas, lideradas por misioneros evangélicos. En estas investigaciones se muestra que algunos actores del movimiento proselitista difunden información falsa sobre les vacunas, para convencer a los indígenas de rechazarlas.

[Amerindios & Covid] – Los Amerindios en “aislamiento voluntario”

[Amerindios & Covid] – Los Amerindios en “aislamiento voluntario”

Esta sección se enfoca en las poblaciones en “aislamiento voluntario” en el contexto de la pandemia. Debido a su prolongado aislamiento, estos grupos siguen siendo extremadamente vulnerables a las enfermedades infecciosas y vírales.

 

[Amerindios & Covid] – Foto-reportajes/Porfolios

[Amerindios & Covid] – Foto-reportajes/Porfolios

Esta sección incluye varios reportajes que hacen especial hincapié en la fotografía. Las obras mencionadas ilustran en particular las practicas terapéuticas de la población shipibo-Konibo de la Amazonía peruana.

 

  • Ojo público:

 

 

 

  • Amapola periodismo y José Luis de la Cruz, 4 de mayo de 2021, “Acatlán: retomar la petición de lluvias aún con Covid”. En este fotoreportaje, José Luis de la Cruz muestra cómo los habitantes nahuas de Acatlán, en la Montaña de Guerrero, se encontraron para hacer el ritual de petición de lluvias en el cerro de Comulian, después de un año en que el confinamiento para combatir el Covid-19 había interrumpido esta celebración. https://www.amapolaperiodismo.com/acatlan-retornar-a-la-peticion-de-lluvias-aun-con-covid
[Amerindios & Covid] – Información institucional

[Amerindios & Covid] – Información institucional

Añadido el 12/07/2021:

  • AYM – Vídeo sobre la campaña de vacunación en La Paz (distancia entre inyecciones, efectos secundarios frecuentes, promoción de la campaña a escala nacional) – SEDES (Servicio Departamental de Salud) – 23/03/21 – 1m22 SEDES La Paz en aymara: La vacuna contra el COVID19 es segura, gratuita, voluntaria y equitativa. https://www.youtube.com/watch?v=ffFffyCcomU